Esta carrera es puntuable para la LIGA NORTE DE ORIENTACIÓN y para la LIGA PYRENE. Subirán al pódium los 3 primeros clasificados en cada categoría, de las 34 existentes, de la suma de ambas carreras oficiales.
Además, el domingo se celebrará el Campeonato de Orientación Universitario de la UPV / EHU. De aquí saldrán los representantes de la UPV / EHU en el Campeonato de España Universitario que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Iznalloz (Granada).
Jurado Técnico
De acuerdo a la normativa de la Liga Norte, el Jurado Técnico queda constituido de la siguiente manera:
Ricardo Martín, como miembro del club organizador de la siguiente carrera, del Navaleno - O
Sonia Girona, como corredora, del COV
Óscar Hernáiz, como coordinador de la Liga Norte, del Rioja - O
Urtzi Iglesias, como director técnico de la prueba, por parte del COBi; con voz pero sin voto.
Descripción del terreno. Sábado (carrera media)
Espacio que presenta un relieve kárstico con una morfología típica de altiplano. Abundancia de depresiones y vaguadas suaves. Alternancia de zonas boscosas, predominantemente de hayedos, con zonas semidespejadas donde destaca el espino albar, lo que obliga a combinar técnicas de orientación someras con otras más avanzadas. La buena penetrabilidad de la zona junto a las amplias zonas con pendientes suaves permiten altas velocidades de carrera. En las zonas donde el karst está más desarrollado destaca la abundancia de depresiones y el lapiaz. Esto aumenta por un lado la complejidad técnica y por otro la carrera se ve dificultada por el piso.
Información técnica
Colaboradores
Existen algunas vallas en el terreno (remarcadas con color magenta en el mapa), las cuales están terminantemente prohibido saltar o pasar por debajo. Se deberán usar los pasos marcados en el mapa.
Siendo una zona kárstica, existen algunos fosos rocosos que pueden resultar peligrosos, debido a su profundidad y/o a la dificultad para verlos. Estos hoyos estarán marcados con un punto magenta en el mapa y con cinta de balizar en el terreno. Se pide precaución, ya que podría haber alguno más sin identificar.
Mapa (Gibijo). Sábado (carrera media)
Cartógrafo: Mapa realizado por Marian Cotirta a finales de enero de 2016, y revisado por el COBi en febrero de 2016.
Trazador: Realizados por Urtzi Iglesias Mota. Carrera nerviosa, con gran cantidad de bucles y cambios de dirección.
Así nos comenta Marian la zona en la que ha trabajado este invierno:
"Terreno kárstico variado con abundante vegetación y transiciones muy rápidas de unas zonas técnicamente complicadas a otras de bosque limpio o incluso a áreas abiertas muy rápidas. Terreno muy bonito en el que he trabajado muy a gusto. Estoy seguro de que los corredores de todos los niveles disfrutarán mucho de su carrera."
Distancias y desniveles. Sábado (carrera media)
Distancia entre las zonas de párking y el centro de competición: Entre 100m y 2.000m.
Distancia entre las zonas de párking y la salida: Entre 1.600m y 3.500m
Distancia entre el centro de competición y la salida: 1.500m, con 175m de desnivel positivo
Distancias entre la meta y el centro de competición: 1.600m, con 200m de desnivel negativo
Descripción del terreno. Domingo (carrera larga)
La carrera de distancia larga para los recorridos más cortos se desarrolla en su totalidad en zona boscosa, predominantemente hayedo, que combina zonas de excelente visibilidad con otras con algo de vegetación baja. Se sitúa en una ladera con pendientes de moderadas a fuertes. Abundan los detalles de todo tipo, como hoyos, carboneras, cortados, vaguadas, árboles caídos… Los recorridos más largos, combinarán este tipo de terreno con el terreno de idénticas características que el de la carrera de distancia media. Existen algunas vallas en el terreno (remarcadas con color magenta en el mapa), las cuales están terminantemente prohibido saltar o pasar por debajo. Se deberán usar los pasos marcados en el mapa.
Siendo una zona kárstica, existen algunos fosos rocosos que pueden resultar peligrosos, debido a su profundidad y/o a la dificultad para verlos. Estos hoyos estarán marcados con un punto magenta en el mapa y con cinta de balizar en el terreno. Se pide precaución, ya que podría haber alguno más sin identificar.
Mapa (Gibijo). Domingo (carrera larga)
Cartografía: Zona de mapa usado anteriormente, realizado por Juanma García Crespo entre los meses de junio y diciembre de 2008 y zona de mapa nuevo, realizado por Marian Cotirta en enero de 2016 y revisado por el Cobi en febrero de 2016. Equidistancia 5 metros y escala 1:10000.
Trazados: realizado por Urtzi Iglesias Mota. Carrera que combina tramos largos de elección de ruta con tramos más cortos típicos de distancia media. Gran alternancia de zonas de carrera rápida y zonas de progresión lenta en los recorridos más largos.
Distancias y desniveles del domingo. Carrera LARGA
Distancia entre las zonas de párking y el centro de competición: Entre 50m y 1.500m.
Distancia entre las zonas de párking y la salida: Entre 200m y 3.000m
Distancia entre el centro de competición y la salida: 1.700m, con 100m de desnivel positivo
Distancias entre la meta y el centro de competición: 0m
Categorías y recorridos
Cada participante se apuntará en su categoría habitual dentro de la Liga en la que suela competir. Cada categoría tendrá un único pódium a lo largo del fin de semana, resultante de la suma de los tiempos de las dos carreras oficiales, independientemente de que la disputen corredores de Liga Norte, Pyrene o ambas.
Hay un total de 34 categorías diferentes que subirán al pódium, algunas solo de Pyrene, algunas solo de Liga Norte, y la mayoría comunes. Esta son todas ellas, tal y como aparecen en el orienteering online para que seleccionéis la vuestra:
Trazador: Urtzi Iglesias
Mapa: 1:10.000
La salida
Se asignarán horas de salida. Se atenderán peticiones siempre que sean justificadas y se tramiten a través del responsable de cada club; deberán remitirse a inscripciones@cobidea.com
El cronometraje será con el sistema SportIdent para todas las categorías. Cada corredor indicará en la inscripción el número de su pinza, pudiendo alquilarla en caso de no poseerla.
Antes de la salida, el corredor deberá proceder a la limpieza (clear) y comprobación (check) de la pinza electrónica (si no sonara o se iluminara, hay que volver a limpiar). Es responsabilidad de cada corredor realizar estas acciones.
Es responsabilidad del corredor coger el mapa correspondiente a su categoría. Los mapas estarán convenientemente separados en cajas por recorridos. En cada caja se indicará asimismo a qué categorías corresponde cada recorrido.
El recorrido
Tras tomar la salida, el corredor procederá a realizar su recorrido; éste estará marcado en el mapa en color magenta y deberá realizarse por orden. Saltarse el orden de los controles es motivo de descalificación, al igual que no picar alguno de ellos. En caso de equivocación, es posible subsanar el error repitiendo las picadas necesarias. Por ejemplo: En un recorrido con balizas: 81-82-83, si por error picáramos 81 y 83, podríamos volver a la 82 y después la 83, siempre y cuando no superemos el límite de picadas de la pinza.
Para demostrar la realización del recorrido, el corredor deberá picar en cada estación electrónica con su pinza; la pérdida de ésta será motivo de descalificación. En caso de fallo de alguna base, se procederá a marcar con la pinza manual en las casillas destinadas para tal fin en el mapa.
Durante la competición está prohibido seguir o ayudar a otros corredores, salvo en caso de accidente.
La meta
Tras cruzar la línea de meta, el corredor habrá terminado su recorrido. Descargará los datos de su pinza electrónica y seguirá las indicaciones de los jueces.
Es obligatorio pasar por meta aunque se abandone la competición para que los jueces tengan en cuenta los corredores que faltan por llegar.
Durante la competición se expondrán en la zona de meta las clasificaciones provisionales de las distintas categorías. Éstas serán actualizadas cada cierto tiempo para que los corredores pueden consultar su puesto y el tiempo empleado en realizar su recorrido.